The Digital Economy in Latin American Foreign Trade: Post-Pandemic Challenges for Sustainable Development
DOI:
https://doi.org/10.48161/qaj.v5n1a1514Abstract
This article examines the digital transformation in Latin America's foreign trade and points out the emerging challenges and opportunities in the post-pandemic context of COVID-19. Digitalization has redefined trade structures and international trade dynamics, driving the growth of e-commerce and the modernization of customs processes. However, the region faces significant disparities in infrastructure, regulatory frameworks, and technological capabilities, which affect its global competitiveness. Through a detailed analysis of progress and obstacles between 2018 and 2023, this study identifies gaps and opportunities to strengthen digital integration and promote sustainable development. Data from official sources such as ECLAC and case studies of Latin American countries are used to assess the adoption of digital technologies in foreign trade. The results reveal that, although digitization has facilitated cross-border trade and improved operational efficiency, important challenges persist in cybersecurity, digital divides, and adaptation of public policies. This article makes an important contribution by offering a comprehensive view of how the digital economy is reshaping foreign trade in Latin America and provides valuable information for academics, policymakers, and private sector actors interested in the region's sustainable development and international competitiveness.
Downloads
References
Ffrench-Davis, R. (2017). Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales. Estudios Internacionales (Santiago), 49(spe), 89–112.
Lascurain Fernández, M., Villafuerte Valdés, L. F., & Carrera Mora, O. Y. (2021). Globalización económica y cohesión social en América Latina. Intersticios Sociales, 22, 297–327.
Carrera, O., Beltrán, R., & Reyes, S. (2021). Relaciones internacionales en el siglo XXI. Una visión global. En M. Lascuraín & R. Rodríguez-Gabarrón (Eds.), Relaciones internacionales en el siglo XXI: Una visión global (pp. 284–300). Editorial Anáhuac Xalapa.
Martínez, G. (2023). América Latina y su papel en el comercio internacional. Gestão e Secretariado, 14, 9659–9665.
Kaftan, V., Kandalov, W., Molodtsov, I., Sherstobitova, A., & Strielkowsky, W. (2023). Socio-economic stability and sustainable development in the post-COVID era: Lessons for the business and economic leaders. Sustainability, 15, 1–18.
Tinoco, C., Huamaní, P., Puelles, M., & Lu, Y. (2022). Impacto del Covid-19 en el comercio internacional: Caso Perú. Perfiles de Ingeniería, 18, 129–140.
Molleví, G., Álvarez, J., & Nicolas-Sans, R. (2023). Sustainable, technological, and innovative challenges post-COVID-19 in health, economy, and education sectors. Technological Forecasting and Social Change, 190, 1–9.
Carvajalino-Martínez, C., & Hernández-Blanco, S. (2023). Impuesto de renta y complementarios de los influencers no residentes con presencia económica significativa en la economía digital colombiana. Aibi Revista de Investigación Administración e Ingeniería, 11, 156–169.
Castro, E., & Cázares, V. (2022). COVID-19 y la Transformación Digital. Espacios, 43, 51–63.
Mora-Vega, R., Fonseca-Arguello, H., & Murillo-Vega, M. (2021). Situación de la economía digital, el comercio electrónico y el ecosistema FinTech en Uruguay. InterSedes, 22, 204–219.
Becerra, E., Jaramillo, Y., & Flores, M. (2021). El comercio electrónico en tiempos de COVID-19, en el entorno de los negocios de la región 6. Ciencias Digitales, 5, 94–113.
Vega, A., Cerón, A., & Figueroa, J. (2021). Perspectivas de eCommerce y los Hábitos de Consumo Tras COVID-19. European Scientific Journal, 17, 112–129.
Salazar-Xirinachs, J. (2021). Transformación Digital, Reactivación Económica y Empleo en América Latina y el Caribe Post-COVID-19.
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A., & Vélez, A. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26.
García-Parra, M., De la Barrera, F., Plazas-Leguizamón, N., Colmenares-Cruz, A., Cancimance, A., & Soler-Fonseca, D. (2022). Los objetivos de desarrollo sostenible en América. Granja, 36, 45–59.
Rincón, F., & López, A. (2021). Valores de la economía social: gestión de recursos humanos y sostenibilidad. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 33–59.
Sánchez-Rodríguez, G., & Ansola-Morales, O. (2021). Desarrollo y sostenibilidad: una discusión vigente en el sector turístico. Letra Verde. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 29.
Fuentes-Castellanos, M. A., & Bayona-Ovallos, S. L. (2019). Enfoque Empresarial Hacia el Desarrollo Sostenible. Apuntes de Administración (Universidad Francisco de Paula Santander), 4(1).
De-la-Hoz-Franco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & Hernández-Palma, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información Tecnológica, 30(1), 255–262.
De Guglielmo, Z., & Rodríguez, A. (2017). Socialización del conocimiento y tecnologías de la información. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 23, 193–204.
Quiroga-Parra, D. J., Torrent-Sellens, J., & Murcia Zorrilla, C. P. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(2), 289–305.
Cano, J., & Baena, J. (2015). Tendencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional. Estudios Gerenciales, 31, 335–346.
Zardet, V., Savall, H., Podmoguilnye, M., & Farré, D. (2020). Impactos de la digitalización en los sistemas de información de gestión y costos. Revista del Instituto Internacional de Costos, 16.
Laguna-Tapia, A., & Rivera-Tapia, L. (2022). Transición digital y covid-19: aproximación al consumo digital en Bolivia durante la pandemia. Investigación & Desarrollo, 22(2), 81–104.
Sampedro, C., Palma, D., Machuca, S., & Arrobo, E. (2021). Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Revista Universitaria de Sociedad, 13, 484–490.
Limón, E., & González, J. (2022). La economía digital en China: Surgimiento, evolución y perspectivas. México y la Cuenca del Pacífico, 11(33), 49–70.
Lladós, J. (2018). La transformación del empleo en España derivada de la automatización y la inteligencia artificial. En F. Miguélez (Coord.), La revolución digital en España: Impacto y retos sobre el mercado de trabajo y el bienestar (pp. 91–106). Universitat Autònoma de Barcelona.
Inzunza-Mejía, P. (2018). Amenazas y oportunidades de la economía digital en el mercado laboral de México. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(2), 45–60.
Schubert, N. (2020). La digitalización de la economía como una forma de democratizar la política comercial. Latin American Journal of Trade Policy, 2(5), 85–90.
Cueva, J., & Sánchez-Bayón, A. (2024). Estudio bibliométrico de economía digital y sus tendencias. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 195–209.
Vargas, I., Motta, M., Escudero, B., & Barrientos-Felipa, P. (2020). Economía, comercio digital y el consumo del ciudadano de Lima Metropolitana. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 7–20.
Menz, E. (2020, junio). La economía digital en el contexto COVID-19: Desafíos de América Latina y Chile. Flacso Chile.
Stolik, O. (2023). La economía digital y sus implicaciones para las relaciones internacionales. Política Internacional, 5, 4.
Rodriguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., & Parrales, M. (2020). El e-commerce y las mipymes en tiempos de COVID-19. Espacios, 41, 100–118.
Mina-Quiñónez, T. (2022). Digitalización en el mercado laboral y sus efectos post pandemia. Polo del Conocimiento, 7(5), 1630–1649.
Poncela, M. (2019). Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional. Dialnet.
Avendaño Castro, W. R., & Manosalva Barragán, J. (2020). Las tecnologías digitales: El futuro del comercio internacional. Visión Internacional (Cúcuta), 3(1), 62–70.
Neubert, M. (2023). Post pandemic internationalization behavior. International Business Research, 16, 26–36.
Nikolau, P. (2024). Museums and the post-digital: Revisiting challenges in the digital transformation of museums. Heritage, 7(3), 1784–1800.
International Labor Organization. (2022). Brecha digital empresarial.
Machado, F. (2023). El comercio electrónico B2B transfronterizo en América Latina. Revista Cubana de Economía Internacional, 10(2), 15–29.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Datos y hechos sobre la transformación digital.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Conectividad e inclusión digital.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe.
Quindimil, M. (2022). El salto de la Ventanilla Única de Comercio Exterior a la plataforma digital de comercio internacional (Single Submission Portal).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Qubahan Academic Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.